Nace «ARRECIFE», la revista digital de APIA

Iniciamos un nuevo proyecto en APIA: la edición de esta revista digital. Es y será este un espacio libre y abierto para todos los profesores de la asociación, quienes podrán colaborar –como de hecho ya ha ocurrido con este primer número- aportando reflexiones y denuncias, artículos científicos y didácticos, poesías y estudios estadísticos, anécdotas y críticas, logros y derrotas en el quehacer diario. Sólo dos requisitos se han pedido a la hora de publicar las colaboraciones: el primero, que el trabajo presentado sea original y no haya sido editado anteriormente en formato impreso o digital alguno; el segundo, que el autor sea asociado de APIA, pues únicamente los profesores que forman parte de la entidad han podido y podrán participar en la revista, salvo las excepciones, entiéndase los encargos realizados; no obstante, en el próximo número, como  novedad, podrán participar todos los profesores de Enseñanza Secundaria que así lo deseen, sean o no asociados de APIA.

El resultado de la convocatoria para la edición del primer número de esta nueva publicación que ahora echa a andar ha sido, cabe subrayarlo, excepcional. Finalmente, trece son los artículos y trabajos que aquí se recogen. Tal y como estaba previsto, los textos que aquí se publican han sido encuadrados en cinco apartados o bloques bien diferenciados: línea editorial, reflexiones sobre el estado actual de la enseñanza, artículos científicos y didácticos, poemas y denuncias.

La línea editorial presenta dos textos: uno firmado por la Junta Directiva de APIA y otro por Joaquín Calvo. El apartado relativo a la situación en la que actualmente se encuentra la educación en España y en Andalucía contiene cinco artículos rubricados por profesores de primer nivel: Alfonso Lazo, Alberto Royo, Xavier Massó, Andreu Navarra y Joaquín Ocaña. La sección de artículos científicos y didácticos está representada por cuatro trabajos: uno sobre metodología pedagógica, a cargo de Francisco José de Haro, otro sobre música escénica, obra de Diana Pérez, y dos textos que resultan de sendas investigaciones históricas, la una de Juan Antonio Muñoz y la otra de José María Alcántara y Helena Angulo. El bloque del poemario muestra cinco poesías inéditas, tres de Rafael Adolfo Téllez y dos de Carlos Vaquerizo. Por último, en el apartado dedicado a denuncias, críticas, testimonios, problemas y experiencias el interesado encontrará una reflexión que suscribe José María Alcántara.

Versión en formato pdf.

Versión en formato epub.