APIA: encuesta sobre las condiciones de trabajo de los profesores andaluces bajo el confinamiento derivado del estado de alarma

Sevilla, 28 de mayo de 2020. El aluvión de cambios drásticos que han afectado al desempeño de nuestra profesión desde la implantación del estado de alarma en España ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias en el sistema educativo andaluz cuya incidencia en el profesorado es preciso delimitar y cuantificar. Ante la evidencia de que, como viene siendo habitual, los docentes hemos sufrido injustamente muchas críticas por culpa de la inoperancia de las Administraciones Educativas, y con el fin de dar voz y protagonismo a quienes más han padecido las vicisitudes de este profundo cambio en el proceso de enseñanza, la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía APIA ha elaborado una sencilla encuesta con la que conocer al detalle la opinión de los docentes ante esta nueva situación, todo ello con el fin de poder transmitir el sentir real del profesorado a las autoridades educativas y a la opinión pública de nuestra Comunidad Autónoma.

Hasta el momento, y con la participación todavía abierta en nuestra web, la muestra de esta encuesta supera en estos momentos los setecientos participantes, cifra que APIA considera una cantidad sobradamente significativa para comenzar a sacar conclusiones.

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS: 

Es importante resaltar que un 86,3 % de los profesores declara que, desde la implantación del Decreto del Estado de Alarma, dedica más horas a su labor docente, un 70 % de los cuales admite que entre 2 y 5 horas más cada día. Es preciso recordar que el trabajo de un Profesor del Cuerpo de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en Andalucía se extiende a 35 horas semanales y que imparte clase, por término medio, en 4 niveles distintos con una media de 175 alumnos a su cargo.

NÚMERO DE HORAS DIARIAS DE TRABAJO AÑADIDAS A DIARIO A LA LABOR DOCENTE DE LOS ENCUESTADOS

NÚMERO DE HORAS DIARIAS DE TRABAJO AÑADIDAS A DIARIO A LA LABOR DOCENTE DE LOS ENCUESTADOS

También es destacable el dato de que el 88,6 % de los encuestados indica que se han sentido estresados o presionados por el cambio a la enseñanza online. A la hora de explicar posibles motivos que dan lugar a esta preocupante situación de fatiga y desasosiego,

● Un 89,3 % alega falta de respaldo por parte de las Administraciones Educativas;

● Un 58,6 % lo atribuye a las dificultades en el manejo y acceso a las herramientas y aplicaciones de comunicación.

Por otro lado, un 85,7 % de los docentes, manifiesta que se está comunicando con sus alumnos a través de las distintas plataformas de trabajo online y utilizando herramientas colaborativas como Teams, Moodle, Skype, Zoom, etc. El uso de tales plataformas y procedimientos ha supuesto para el 71,1% de los docentes una carga añadida por las dificultades que su uso en ocasiones les ha entrañado.

Resulta muy significativo que seis de cada diez profesionales, algo más de un 60%, hacen constar que se han visto obligados a invertir dinero en la adquisición de equipos informáticos y/o en la ampliación de tarifas de internet, además de aportar medios personales para poder llevar a cabo su acción docente de manera telemática, lo que pone en valor el gran sacrificio que el colectivo está llevando a cabo para que no se resienta la formación de nuestros alumnos.

La actitud de la Administración educativa ha sido ambivalente; si bien de boca para afuera ha alabado el esfuerzo de los docentes en tan críticas circunstancias, éstos no se han sentido respaldados por aquélla; de hecho, en torno a uno de cada tres docentes se ha sentido presionado por la Dirección de sus Centros y/o la Inspección educativa en la labor que con sus propios recursos ha debido desempeñar. Un 76,9 % de los mismos opina, además, que la Junta de Andalucía debiera remunerar de alguna manera el esfuerzo añadido.

Por último, y no menos importante, casi el 80 % de los profesores muestra preocupación por los riesgos de la vuelta a la enseñanza presencial y el 93,9 % de los encuestados está a favor de una reducción drástica del número de alumnos por aula para minimizar dichos riesgos y garantizar la seguridad de todo el colectivo educativo.

Desde APIA entendemos que todos estos datos sirven para reflejar el enorme esfuerzo que el profesorado de nuestra Comunidad está realizando en una situación excepcionalmente difícil para todos. El ejercicio de responsabilidad hacia la tarea de educar a nuestros alumnos que están protagonizando los docentes va mucho más allá de lo que inicialmente cabría haber supuesto, por lo que sinceramente entendemos que todas las familias con hijos en edad escolar, las Administraciones Educativas y la sociedad en general deberían congratularse por contar con un colectivo tan comprometido. Corresponde a la Administración educativa andaluza, como primera responsable de velar por las condiciones de trabajo de estos profesionales, actuar en consecuencia y dar satisfacción más pronto que tarde a las necesidades que nuestra encuesta ha revelado.

Versión pdf.

La Agencia EFELA VANGUARDIAEUROPA PRESSELITE DIARIO y LA RAZÓN se han hecho eco de esta nota de prensa.